Tránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña

"Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamas he negociado con la sangre de mis hermanos"
Obra artística en honor a la lideresa Tránsito Amaguaña | El Comercio
(Olmedo 1909-2009) Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena ecuatoriana y gran motor de las revueltas por derechos entre las décadas de 1920 y 1970.
Su infancia transcurrida en una hacienda en Cayambe, hija de los indígenas de hacienda latifundista Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, su madre es caracterizada por ser una de las más visibles en el movimiento indígena al que dedicaba su tiempo, camino que Tránsito                                                                                           seguiría y podría concluir. 
Tránsito Amaguaña
Se casó a los 14 y transcurrido un año tuvo su primer hijo, posteriormente se separó de su marido debido a razones de maltrato y empezó con su labor comunitaria.
En 1936 con el Código de Trabajo y la Ley de Comunas permitieron el paso hacia las delanteras reformas agrarias, y la relación personal entre patrones y peones tomando mas en cuenta las exigencias y causas de los pueblos indígenas.
En sus muchos viajes a Quito conoció y entabló amistad con Dolores Cacuango y junto con ella realizaron las escuelas bilingües indígenas bajo la representación y organización de la maestra Luisa Gómez de la Torre, esto acción fue realizada en secreto debido a que no eran reconocidas por el gobierno.
En 1944 el movimiento indígena apoyo a José María Velasco Ibarra quien reconoció a las organizaciones indígenas, y en 1962 la capacidad de liderazgo de Tránsito la llevo a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba, en su regreso ella fue arrestada y fue posicionada a firmar un documento por el Ministerio de la República para rechazar su activismo, ella no aceptó la idea y tras largos años de lucha, en 1997 y 2003 fue reconocida y obtuvo los siguientes premios Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo,  en 1988 el Gobierno le concedió una pensión retirando a Pesillo su comunidad natal a seguir sembrando en sus tierras y logrando su victoria y descansando de su larga lucha fallece una madrugada el 10 de mayo de 2009.
Gran testimonio de Lucha ecuatoriana y un verdadero icono de esperanza que descanse en paz a tan grande personaje del Ecuador que brindó su lucha por los suyos.
Amplia tu Información con este vídeo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Mas Información en:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Oswaldo Guayasamín